Una amenaza se convierte en desastre cuando comunidades e incluso la naci贸n entera no puede hacer frente a la devastaci贸n que provoca, imponiendo graves obst谩culos al desarrollo de las comunidades y de naciones enteras, perpetuando la pobreza.
Las amenazas naturales que afectan a la Regi贸n Somal铆 son sequ铆as, inundaciones, brotes de enfermedades que afectan a los medios de subsistencia de las comunidades pastorales y agropastorales. En la Regi贸n Somal铆, las graves sequ铆as han sido la causa principal de la p茅rdida de vidas y de todo el sustento de estas comunidades.
La vulnerabilidad de la regi贸n se agrava debido al medio ambiente degradado y fr谩gil, a la pobreza y a las condiciones clim谩ticas variables y adversas. La frecuencia y gravedad de algunos riesgos como la sequ铆a, la inundaci贸n o los brotes de enfermedades se est谩n convirtiendo en un fen贸meno en auge debido al cambio clim谩tico y otra serie de factores ex贸genos y antropog茅nicos.
Los distritos de Dolo Ado y Filtu est谩n entre las zonas m谩s propensas a sufrir sequ铆as e inundaciones.Tienen una poblaci贸n de m谩s de 242.000 habitantes de los cuales el 82,6%es poblaci贸n rural. Actualmente, hay m谩s de 35 pueblos afectados por la sequ铆a constante y la escasez de pastos y agua.
Este proyecto deRRD, pretende mejorar la capacidad de actuaci贸n de la poblaci贸n de estas comunidades frente a los mismos y tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades pastorales y agropastorales frente a los riesgos de sequ铆a, a trav茅s de los planes de RRD y estableciendo puntos de agua servibles para la estaci贸n seca, que se nutrir谩n en las estaciones lluviosas. El proyecto intervendr谩 en los seis pueblos m谩s propensos a la sequ铆a y con escasez de agua.
Las experiencias muestran que los riesgos de sequ铆a afectan m谩s a mujeres, ni帽os, ancianos ypersonas discapacitadas. Durante la sequ铆a, las mujeres realizan actividades agotadoras como ir lejos a buscar agua, cuidar a los animales, cocinar y distribuir comida, comen menos y sufren malnutrici贸n e higiene p茅sima. Aunque el proyecto es v谩lido para ambos sexos, se garantiza la participaci贸n activa de las mujeres (40%) en todo su proces en los sondeos sobre los planes, en su elaboraci贸n, en la formaci贸n de formadores, en las actividades de capacitaci贸n y manejo de los riesgos, en los comit茅s que gestionar谩n el agua, ejerciendo as铆 su derecho al desarrollo participando en la toma de decisiones y formando parte activa del desarrollo de sus comunidades. |